Predicador |
Homilías Dominicales |
Por favor apoye la misión de |
• |
26 de Octubre de 2025
(Consulte el Archivo para ver reflexiones pasadas y futuras.)
Eclesiástico 35: 12-14, 16-18; Salmo 34; 2 Timoteo 4:6-8. 16-18; Lucas 18: 9-14
Domingo
XXX
(C) |
1. --
2. -- P. Jude Siciliano OP <FrJude@JudeOP.org>
*****************************************************
1.
*****************************************************
XXX Domingo Ordinario (C)
10//26/2025
Eclesiástico 35: 12-14, 16-18; Salmo 34; 2 Timoteo 4:6-8. 16-18; Lucas 18: 9-14
Jesús tenía el gran don de poder hacer una conexión fuerte con la gente cuando él habló. El usaba lenguaje y ejemplos que la gente pudo entender y en que pudo reconocer su propia vida. Su enseñanza tenía sentido porque la gente había experimentado situaciones tal como las que Jesús describió. No habló de credos, de leyes, de obligaciones, de mandatos, o de las muchas reglas de la religión. Jesús usó cuentos, cuentos en que los oyentes pudieron reconocerse y aprender lo que verdaderamente era importante en los ojos de Dios.
La lectura del Evangelio hoy nos habla de cómo debe ser nuestra relación con Dios, una relación de humildad y agradecimiento. Nunca tenemos que negar los dones que Dios nos da: los talentos, la inteligencia, la familia, y el apoyo de una comunidad. Debemos dar gracias por todo lo bueno en nuestra vida, como el fariseo en el Evangelio. Pero no debemos imitarle en su orgullo. El pecado del fariseo se quedó en pensar que todo lo bueno dependía de él y en despreciar a los demás. El no se contentó en reconocer lo bueno que Dios le había dado. Su orgullo era tan grande que dio gracias que él no era como los demás hombres: ladrones, injustos y adúlteros. Y el hace concreto su desprecio diciendo, “Tampoco soy como ese publicano.”
Es importante reconocer que el fariseo era un hombre recto, piadoso según su religión. Su vida servía como ejemplo de cómo vivir según la ley. Probablemente el mantuvo los ayunos y dio su diezmo. Pensó que todo dependía de él. Vivió como si estaba cumpliendo con un contrato. El puso su parte y Dios le debía la salvación. Parece que no tenía ninguna relación con el Dios de compasión, de fidelidad, de perdón y de amor. Se le olvidó que es solamente por la gracia de Dios que pudo vivir según la ley. Se comportó y rezó desde sus derechos y no desde la misericordia de Dios. Hasta que pensó que tenía que recordarle a Dios que el publicano era pecador.
Seguro que los oyentes de Jesús pudieron identificar con el publicano. Ellos se vieron como pecadores, pero pecadores con un gran deseo de confiar en un Dios de amor. Ellos sabían que era solamente por la misericordia de Dios que pudieron salvarse. Tenían que llegar ante Dios con las manos abiertos, confiados en la misericordia de un Dios que se había revelado a través de las Sagrada Escrituras.
Es muy posible que a pesar de todo, haya algo del fariseo que vive escondido en el corazón de cada uno. Tenemos que pedir la humildad del publicano y dar gracias a Dios por todo lo que recibimos: talentos, familia, inteligencia, fe, participación en la familia de Dios, y el increíble don de Jesús en la Eucaristía. No podemos comprar la santidad por nuestras acciones. Todo lo bueno nos viene de un Dios compasivo y misericordioso.
Estamos aquí hoy participando en el gran misterio de Dios con nosotros. Jesús nos invita a recibir su cuerpo y su sangre, y por medio de nuestra incorporación en la Eucaristía, cada uno aceptamos nuestro lugar en la familia de Dios. Decimos cada uno, “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. Aceptamos nuestra situación de pecador, pero pecador redimido y amado por Dios. Podemos entrar cada vez más en una relación intima con nuestro Dios.
Hermana Kathleen Maire OSF <KathleenEMaire@gmail.com>
*****************************************************
*****************************************************
"PRIMERAS IMPRESIONES"
DOMINGO 30 -C-
26 de octubre de 2025
Eclesiástico 35: 12-14, 16-18; Salmo 34; 2 Timoteo 4:6-8. 16-18; Lucas 18: 9-14
Por: Jude Siciliano , OP
Queridos predicadores:
¿Se contradice Jesús, como Sirácida, en la primera lectura de hoy? La primera línea dice: «El Señor es un Dios de justicia, que no hace favoritismos, aunque no es indebidamente parcial con los débiles, pero escucha el clamor de los oprimidos». Pero el resto de la lectura revela un Dios muy parcial que ha adoptado una postura muy clara y ha prestado oídos favorables a «los oprimidos... los huérfanos... las viudas y los humildes». Dios sí parece tener favoritos, y no son aquellos a quienes nuestra sociedad llama «favorecidos».
Eclesiástico escribió en hebreo alrededor del año 180 a. C. y cincuenta años después su obra fue traducida al griego para una comunidad judía dispersa en una cultura helenística. Aborda temas fundamentales, en particular las desigualdades sociales. Para quienes ven su comodidad y riqueza como una bendición de Dios por sus buenas obras y estatus social, Eclesiástico propone otra perspectiva. Dios no ha favorecido a los ricos, sin importar las señales visibles que puedan mostrar de su aparente aprobación.
En todo caso, Dios ha elegido ponerse del lado de los pobres y prestar especial atención a la oración de los humildes; de ahí la conexión de esta lectura con el Evangelio de hoy. El Sirácida sugiere que si Dios está del lado de los pobres y de quienes son tratados injustamente, entonces es mejor que nosotros mismos demos más pasos en esa dirección. La justicia exige que quienes pueden, ayuden a quienes no pueden.
Diane Bergant [con Richard Fragomeni, Predicando el Nuevo Leccionario. Collegeville: The Liturgical Press, 2000.] señala que el griego original sugiere que Dios no solo escucha el clamor de los oprimidos, sino que Dios hace más: Dios cede a sus peticiones. «Es casi como si Dios estuviera obligado a responderles positivamente. Como compañero de pacto, Dios les rinde cuentas, especialmente cuando otros compañeros de pacto descuidan sus responsabilidades» (pág. 397). La sorpresa, tanto en esta primera lectura como en el Evangelio, es que aquellos considerados inaceptables en los círculos sociales y religiosos son precisamente aquellos cuya oración es escuchada: su oración es «adecuada».
El evangelio de hoy nos enseña mucho sobre la oración. Primero, la oración no tiene por qué ser larga. Los dos hombres de la parábola oraron oraciones muy breves. (Tuve una vez un profesor de teología que decía que la oración puede ser muy, muy corta: "¡Ayuda!"). Pero la oración de cada uno fue muy diferente. En su breve oración, el fariseo dijo "yo" cuatro veces. Aunque parece agradecer a Dios por su bondad, en realidad se está felicitando a sí mismo. Desde su punto de vista, es singular y único. Agradece a Dios por no ser como "el resto de la humanidad, avaro, deshonesto, adúltero, ni siquiera como este publicano". A sus propios ojos, es un producto completo. Hay poco espacio en él para ser transformado por su oración. Puede que haya orado, pero no oró porque no veía la necesidad de cambiar. No había espacio para que Dios entrara en su vida.
Por otro lado, no escuchamos la palabra "yo" del publicano. Se refiere a sí mismo usando "mí": "Oh Dios, ten piedad de mí, pecador". "Yo" - "Mí". ¿Cuál es la diferencia? Uno ("Yo") es el sujeto de la oración, la causa de la acción. El otro ("MÍ") es el objeto, el destinatario de la acción de otro. El publicano no puede alcanzar la misericordia por sí solo; revela su necesidad y deseo de que Dios haga algo por él. Desea cambiar y confía en que Dios le ayudará a realizar el cambio necesario en su vida. Lo que debió sorprender a quienes escucharon esta parábola es su radicalidad. El fariseo no es una mala persona; está haciendo todo lo que debía hacer, está completamente dedicado a vivir las exigencias de la ley. De hecho, va más allá de lo que exigía la ley religiosa. Ofrece una oración de agradecimiento a Dios por su comportamiento ejemplar.
Como alguien que trabajaba para la ocupación romana, la vida del recaudador de impuestos habría sido considerada una abominación, una traición a Israel y a su Dios. Pero Dios reconcilia a este pecador, hace lo que el pueblo creía que lograría con la observancia de la ley: Dios lo justifica. Lo que reconcilió al recaudador de impuestos con Dios no tuvo nada que ver con la estricta observancia de la ley ni con una vida pública justa. Dios aceptó a este pecador porque confesó su pecado y confió en su misericordia. En definitiva, es mejor confiar en la misericordia de Dios que en nuestros propios esfuerzos y en lo que Dios pudiera "debernos" a cambio.
Al igual que los dos hombres, hoy venimos a este templo a orar. Como el recaudador de impuestos, reconocemos que no estamos completos. Sabemos que necesitamos hacer un lado y dejar espacio para que Dios continúe moldeándonos. ¿Qué hay en nuestro corazón? ¿Dónde necesitamos hacer cambios necesarios en nuestras vidas? ¿Cuáles son nuestros deseos y nuestras limitaciones? Hoy admitimos que somos "obras en progreso", reconocemos nuestra necesidad de cambio y, por lo tanto, nos posicionamos en oración ante Dios. A diferencia del fariseo, no tenemos que compararnos con los demás. Simplemente debemos ser nosotros mismos y ser tan honestos con Dios como él lo fue. Dios ve los espacios vacíos que necesitan ser llenados y los pecados que necesitan misericordia. ¿Quién sabe qué obra estará haciendo Dios en nosotros en esta Eucaristía hoy? ¿Quién sabe qué cambios podrían surgir cuando nos ponemos en las manos de Dios hoy?
Podríamos encontrarnos: · retener la crítica · Dándose mutuamente el beneficio de la duda · dejar que el juicio pase a las manos de Dios · Olvidar los errores y ofensas pasadas de los demás · dispuesto a sorprenderse por el crecimiento de la bondad del otro En resumen, podríamos encontrarnos abandonando nuestras nociones y posturas fijas y dándole a otra persona espacio y tiempo para crecer. Si Dios nos transforma en la oración hoy, podríamos encontrarnos permitiendo que otros cambien. ¿De qué sirve la oración? ¿Cambia a Dios o nos cambia a nosotros mismos? El evangelio de hoy dice que el publicano regresó a casa "justificado", es decir, cambiado. Eso significa que tenía una relación correcta con Dios. Algo había cambiado en él a través de su oración. Si nuestras oraciones no nos transforman, quizás no hemos reconocido a Dios como el sujeto de nuestra oración ni a nosotros mismos como los destinatarios de las acciones de Dios, como lo hizo el publicano. Puede que hayamos dicho nuestras oraciones, pero la oración es más que solo palabras.
Haga clic aquí para obtener un enlace a las lecturas de este domingo.
https://bible.usccb.org/es/bible/lecturas/102625.cfm
P. Jude Siciliano, OP <FrJude@JudeOP.org>
•
•
•
•
•
•
•
•